La mujer indígena en Sudamérica: entre artesanías y cuidados

Mujer indígena en Sudamérica de perfil

This post is also available in: English

La mujer indígena sufre una doble discriminación: por ser indígena y por ser mujer. Pero hoy les dedicamos este post precisamente por esa razón, por ser una mujer indígena. ¿Hay una manera mejor que celebrar el Día Internacional de la Mujer? ¡Feliz 8 de marzo!

La mujer indígena en las tribus de Sudamérica

En Sudamérica hay más de un centenar de tribus indígenas repartidas a lo largo del continente. En la mayoría de ellas el rol de la mujer es el de cuidadora de sus hijos y de la comunidad, pero venimos a detallarte las particularidades y características de algunas tribus en diferentes países de Sudamérica:

Wayuu, Colombia

A diferencia de los indígenas Kogui en Ciudad Perdida, en la comunidad Wayuu la mujer indígena colombiana desempeña un papel esencial. La mujer en esta comunidad posee la capacidad de brindar descendientes a la comunidad. ¡Mantienen el apellido de ellas! Como madre, la mujer es la encargada de enseñar a sus hijos la historias y costumbres, por lo que se entiende que la continuidad de la comunidad y de las tradiciones depende del rol que la mujer desempeña.

Las mujeres también asumen el rol de chamanes en la sociedad. Al tener el don de la descendencia se considera que tienen una conexión especial con los espíritus y existe la creencia de que por medio de los sueños pueden predecir el futuro.

Aymara, Bolivia

El textil expresa el alma de las mujeres, su estado de ánimo y su realidad. Las mujeres artesanas del Lago Titicaca compaginan sus tareas diarias con su trabajo en los telares. En muchas ocasiones, las artesanías son su única fuente de ingresos. Venciendo la vergüenza, las mujeres indígenas Aymara han empezado a salir de su comunidad para vender sus productos en el mercado. ¡Bravo!

Huaorani, Ecuador

Las mujeres huaoranis del Parque Nacional Yasuní se encargan del trabajo en la comunidad: se encargan de hacer las ollas de cerámica, cargan el agua hasta la comunidad durante largas distancias, hacen artesanía, limpian el terreno y siembran. Son también responsables de la educación de sus hijos y les enseñan la cultura.

Se casan desde los 13 años tras haber pasado entre 5 y 7 años en la escuela. Cuando les toca el momento de dar a luz lo hacen acompañadas de sus madres o tías, aunque algunas lo hacen solas.

Xinka, Guatemala

Actualmente las mujeres xinkas se encargan del hogar, de preparar los alimentos y elaborar artesanía. Por desgracia o por fortuna (no seremos nosotros quienes juzguemos), muchas de las costumbres prehispánicas de la comunidad se han ido perdiendo. Las mujeres preparaban rituales para el triunfo de sus maridos y rituales para darles la bienvenida después de la lucha con hostiles.

Mujer indígena en Guatemala vendiendo artesanía

Dentro de la civilización Xinka clásica, dependiendo de su día y luna de nacimiento, se establecía el rol de la mujer en la sociedad. Algunos de estos roles a lo largo de su historia han sido:

  • Narila: educadora a cargo de compartir conocimiento.
  • Tekuani: encargada de dirigir la comunidad.
  • Axurumu: guía espiritual de la comunidad.
  • Umala: sanadora a través de energías y plantas.
  • Nuwakila: responsable de acompañar a las mujeres en sus partos.
  • Wunaki: observadora del cielo e intermediaria de los mensajes del Creador.
  • Tawalaki: compañera en el proceso de muerte.
  • Tzawaki: cazadora y cosechadora.
  • Hünüki: investigadora y dedicada a la investigación.

Mixteca, México

En la comunidad mixteca que habita en la costa de Guerrero, la mujer indígena mexicana se dedica a la artesanía y al mantenimiento de la comunidad, pues el hombre sale a buscar trabajo. Los ancianos, los niños y la cultura en la región, por tanto, dependen plenamente de las mujeres.

Mujer indígena haciendo artesanía

Aún hoy viven sin hospitales y el parto en muchas ocasiones es sinónimo de muerte. Todavía hay una parte de la comunidad mixteca en la que las niñas de entre 12 y 14 años siguen siendo vendidas por los padres. ¡Se está luchando para acabar con ello!

Asháninka, Perú

La mujer asháninka es reflejo de la unidad familiar y el eje central de la comunidad. Tiene conocimientos en el manejo de plantas medicinales y otros recursos naturales lo que la convierte en portadora importante de conocimientos.

La mujer indígena asháninka ocupa un rol subordinado en la comunidad y este hecho, aunque suene contradictorio, se intensifica. La apertura al mercado exterior ha impulsado la figura del hombre como mediador y tomador de decisiones porque es él el que conoce el idioma. La solución es tan sencilla como complicada: educar de forma igualitaria.

Banner Tour a Machu Picchu

No hay duda de que el papel de la mujer en la sociedad indígena es fundamental, independientemente de que así se considere o no. Poco a poco están apareciendo movimientos que impulsan su desarrollo y crecimiento personal. No se trata de acabar con la esencia de las comunidades, se trata de acabar con las injusticias que niegan a las mujeres la formación y derechos fundamentales.

Paula

Periodista, nómada y aventurera. Paula nunca diría que no a una acampada y es experta en montar una tienda en menos de 10 segundos.

Además de eso, le encanta bailar y quizás por eso le gusta tanto América Latina. Uno de sus mejores viajes fue a Argentina, pero tiene muchísimos destinos más a sus espaldas de los cuales nos habla en este blog.

Artículos recomendados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *